La Hiedra común, conocida también por su nombre científico Hedera Helix, es una planta trepadora de hoja perenne muy valorada tanto por su belleza ornamental como por su resistencia. Originaria de Europa, Asia Occidental y el Norte de Europa, de esta planta se cultivan popularmente quince tipos. Los más comunes son la Hedera Helix, (hiedra común), la Canariensis o hiedra canaria, la Algeriensis, Hedera Rhombea y Hedera Azorica .
Es una planta que se adapta bien tanto en interiores como exteriores. Puede cubrir muros o vallas y también puede ser utilizada para tapizar suelos. Se ven lindas cubriendo paredes, dando una hermosa imagen de muro hecho de hojas. Además, es una de las plantas más resistentes y fáciles de cuidar.
Sigue leyendo para saber más acerca de la Hedera Helix. Al final del artículo tienes una ficha resumen descargable con un resumen de los puntos más importantes de sus cuidados.
La Hedera helix pertenece a la familia de las Araliaceae y es originaria de Europa, Asia occidental y el norte de África. Se trata de una planta trepadora perenne de crecimiento vigoroso, capaz de adaptarse a una gran variedad de condiciones ambientales. Puede alcanzar más de 20 metros si encuentra un soporte adecuado para trepar, como muros, rejas, árboles u otras estructuras verticales. Esta capacidad la convierte en una planta ideal para cubrir fachadas, crear muros verdes naturales o proporcionar sombra en pérgolas.
Sus hojas son alternas y lobuladas, de un verde intenso, brillantes y con lóbulos bien marcados, aunque existen variedades con hojas variegadas, jaspeadas o de bordes claros, lo que aporta una gran diversidad ornamental. La textura coriácea de las hojas le confiere una buena resistencia a la deshidratación y al viento. En condiciones favorables, también puede comportarse como planta rastrera, cubriendo el suelo de forma densa, lo que la hace especialmente útil para evitar la erosión del suelo o rellenar espacios en jardinería paisajística.
La hiedra común se cultiva principalmente en exteriores, ya que le gusta crecer libre y con buena circulación de aire. Como ya comentamos antes, es muy común ver hiedras cubriendo fachadas y muros, donde actúan como un excelente aislante térmico natural y añaden un toque verde muy decorativo.
Sin embargo, también puede cultivarse en interiores siempre que se coloque cerca de una ventana luminosa y se controle el riego. Es una buena opción para colgar en macetas o dejarla trepar por soportes decorativos, como celosías o estructuras de alambre. En interior, aporta frescura visual y ayuda a crear ambientes más acogedores. Además, es capaz de purificar el aire, por lo que su presencia tiene beneficios más allá de lo estético.
Esta es una planta que no requiere mucho cuidado, puede mantenerse perfecta en cualquier estación del año y son muy duraderas. Mi madre tuvo una por varios años, la trasplantó varias veces y regaló tallos a varias vecinas del barrio.
La Hedera Helix no necesita mucha luz, aunque crecerá mejor en un lugar bien iluminado. Hay que evitar que le llegue la luz solar directa porque esto hace que sus hojas se blanqueen y pierdan su color. Si la colocas en un lugar oscuro sus hojas se tornarán de un color verde intenso.
La temperatura ideal para la Hiedra es 13° C y los 18° C. La temperatura mínima que puede resistir está en torno a los 0° C.
La Hiedra común crece bien en suelos neutros o ligeramente ácidos, con pH de 5 a 7. Se debe tener en cuenta usar una sustrato con buen drenaje, para evitar el encharcamiento. El exceso de agua provoca la aparición de hongos y podemos perder la planta. Los primeros tres meses no hay que abonarla. En primavera y Verano se abona cada 15 dias con abono liquido.
No hay que olvidar mantener nuestra planta con la humedad justa, en verano se riega cada dos días y en invierno una vez a la semana. Pero esto depende como siempre del lugar donde vivamos. Una buena práctica consiste en dejar secar la capa superficial entre riegos y controlar así la frecuencia.
La poda es una parte fundamental del cuidado de la hiedra, sobre todo si se quiere controlar su crecimiento o darle una forma determinada. Puedes recortar las puntas para estimular el crecimiento lateral y mantenerla más tupida. Además, al eliminar brotes largos o ramas dañadas, se estimula la aparición de nuevos brotes laterales, lo que contribuye a una apariencia más equilibrada y saludable. También es una forma eficaz de evitar que se vuelva demasiado invasiva o desordenada en su crecimiento.
La mejor época para podar es a finales del invierno o a comienzos de la primavera, aunque en algunos casos se puede realizar una poda ligera durante el verano, coincidiendo con el trasplante. Se recomienda cortar las puntas una o dos veces al año, utilizando tijeras limpias y bien afiladas para evitar infecciones o daños en los tallos. Cuando ha crecido bastante, puedes trasplantarla a macetas más grandes para darle espacio a sus raíces, o bien dividirla en varios tiestos. También resulta ideal para colocarla en maceteros colgantes o jardineras de balcón, aprovechando su porte colgante y decorativo.
La Hedera Helix o Hiedra común es una planta súper decorativa. La puedes poner en cualquier rincón de tu hogar y van a lucir muy bien. Puedes hacer que sus raíces adventicias trepen el marco de una puerta o una pared interior, al igual que como el Potos.
Si eres medio artista y te gusta la decoración puedes probar la técnica “topiary”. Esta es una antigua técnica que consiste en hacer esculturas vegetales, ya sea podando o utilizando estructuras metálicas que se van cubriendo con la planta. Los resultados son maravillosos a la vista.
Aunque es una planta considerada tóxica en ciertas dosis o usos, diversos estudios y entidades científicas reconocen que el extracto de hojas secas de Hedera helix tiene aplicaciones terapéuticas cuando se utiliza correctamente, especialmente en el ámbito de la fitoterapia.
Las hojas contienen compuestos activos como saponinas triterpénicas (en especial la hederacósido C y su aglicona alfa-hederina), responsables de sus efectos expectorantes, mucolíticos y espasmolíticos. Estas propiedades hacen que los preparados a base de extracto seco estandarizado de hiedra se utilicen en medicamentos naturales para aliviar la tos productiva, favorecer la eliminación del moco bronquial y relajar la musculatura de las vías respiratorias. De hecho, la Comisión E del Ministerio de Salud Alemán y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) avalan su uso tradicional para el tratamiento de síntomas asociados a infecciones respiratorias leves, como la bronquitis.
Además de su uso en el ámbito respiratorio, algunos productos cosméticos aprovechan sus efectos sobre la piel: el extracto vegetal se emplea en cremas por su acción vasoprotectora, antiinflamatoria y como coadyuvante en el tratamiento de la celulitis, ya que mejora la microcirculación y ayuda a tonificar los tejidos.
No obstante, es importante subrayar que la auto-medicación con preparados caseros de hiedra puede ser peligrosa. Cualquier uso terapéutico debe hacerse siempre bajo supervisión profesional y mediante productos farmacéuticos o cosméticos elaborados con extractos estandarizados y en concentraciones seguras.
Dentro de las distintas especies de hiedra, exista una variedad que es tóxica. Conocida como Hiedra Venenosa, la Toxicodendron radicans es tóxica para humanos y animales.
Esta planta contiene un aceite llamado urushiol que puede causar reacciones alérgicas en las personas cuando entran en contacto con la sustancia. Los síntomas pueden ir desde erupciones cutáneas a picazón, enrojecimiento y ampollas. Esta resina se encuentra en las hojas, tallo y raíces de la planta.
Además, las bayas de la hiedra común también son tóxicas si se ingieren. La ingestión de tan solo dos o tres bayas puede provocar una intoxicación grave en niños, con síntomas que incluyen vómitos, diarreas, sarpullidos, convulsiones, delirio e incluso fiebre alta. En casos graves, y especialmente si no se recibe atención médica inmediata, la intoxicación puede inducir un estado de coma. Si hay sospecha de ingesta, se recomienda acudir urgentemente a un centro de salud.
Descarga esta ficha y ten a mano la información que necesitas para cuidar tu Hiedra. También la puedes añadir a tu Pinterest. Disfrutala!