Flores y Plantas Logotipo

Cuando los hongos hacen música: biosonificación y arte sonoro con Auntie Flo

por
Flores Y Plantas

La naturaleza siempre ha sido una fuente de inspiración para artistas de todo el mundo. Pero en algunos casos, puede ir más allá de la mera musa y convertirse en coautora. Este es el caso del artista escocés Brian D’Souza, también conocido como Auntie Flo, quien ha logrado crear música en colaboración con organismos vivos, en particular, con hongos. Su proyecto de biosonificación transforma las señales eléctricas naturales de estos seres en música electrónica envolvente, revelando el paisaje sonoro oculto del mundo fúngico.

¿Qué es la biosonificación y cómo funciona?

La biosonificación es una técnica que traduce las señales biológicas de organismos vivos —como plantas, hongos o incluso bacterias— en sonidos audibles mediante la conversión de datos eléctricos en señales musicales. En el caso de Auntie Flo, el proceso comienza colocando electrodos sobre la superficie de un hongo. Estos sensores detectan las fluctuaciones de actividad eléctrica que ocurren naturalmente en su cuerpo.

En lugar de tratar estas señales como simples datos científicos, D’Souza las convierte en señales MIDI —el lenguaje digital utilizado para componer música electrónica—. Luego, las pasa por sintetizadores que traducen estas variaciones en sonidos únicos y orgánicos. Así, cada pieza musical está literalmente codificada por la fisiología del hongo que la inspiró.

Si te interesa conocer más sobre cómo funciona este tipo de tecnología, puedes visitar este artículo del dispositivo PlantWave, una de las herramientas más populares para la biosonificación de plantas.

Brian D’Souza, también conocido como Auntie Flo, en su estudio donde crea música en colaboración con plantas en un proyecto de biosonificación

“Mycorrhizal Fungi”: la música que nace del micelio

Uno de los proyectos más llamativos de Auntie Flo es su obra Mycorrhizal Fungi, presentada en el Festival de Glastonbury 2023. Este trabajo se desarrolló dentro del Pabellón de Micelio, una estructura construida con materiales reciclados y micelio —la red subterránea de los hongos—, lo que reforzaba simbólicamente el mensaje de simbiosis entre el arte, la naturaleza y la tecnología.

Para esta instalación sonora, D’Souza colaboró con cuatro especies distintas de hongos, cada una con características bioeléctricas singulares que definieron el tono, ritmo y textura de las composiciones.

Hongo ostra (Pleurotus ostreatus)

El hongo ostra es ampliamente conocido por su versatilidad de cultivo y sus propiedades nutricionales. Su actividad eléctrica genera patrones suaves y rítmicos, ideales para construir paisajes sonoros envolventes y de flujo continuo. En la música de Auntie Flo, sus señales producen una sensación de expansión que recuerda a los movimientos sutiles del crecimiento micelial.

Reishi (Ganoderma lucidum)

Conocido como el “hongo de la inmortalidad” en la medicina tradicional china, el reishi emite señales más constantes y profundas. Estas se traducen en atmósferas meditativas, con sonidos largos, graves y envolventes que inducen al sosiego. Su aporte en el proyecto es casi espiritual, evocando introspección y calma.

Melena de león (Hericium erinaceus)

La melena de león es un hongo de apariencia exótica y con propiedades cognitivas prometedoras. Sus impulsos eléctricos son más irregulares y chispeantes, lo que permite construir texturas sonoras complejas y vibrantes. En las composiciones de Auntie Flo, este hongo introduce una dosis de curiosidad, como si dialogara con la mente humana de forma lúdica y creativa.

Shiitake (Lentinula edodes)

Finalmente, el shiitake, ampliamente cultivado y valorado en la gastronomía, ofrece una señal eléctrica con alta variabilidad rítmica. Esto le permite aportar dinamismo y energía a las piezas musicales, generando ritmos más marcados que invitan al movimiento y la exploración sensorial.

Música viva y filosofía ecológica

Más allá de su impacto estético, el trabajo de Auntie Flo plantea una reflexión profunda: ¿qué significa crear junto a otras formas de vida? Su música no sólo nos hace escuchar a los hongos, sino que nos invita a repensar nuestra relación con el entorno. Este tipo de arte se alinea con una corriente contemporánea que busca restaurar los lazos entre los humanos y la naturaleza, utilizando la tecnología no como barrera, sino como puente.

D’Souza nos recuerda que estamos rodeados de vida que late, pulsa y se comunica, aunque no siempre lo percibamos. Al convertir a los hongos en coautores musicales, reabre preguntas sobre la inteligencia no humana, la interconexión ecológica y el potencial artístico de los organismos más humildes.

¿Quieres escuchar cómo suenan los hongos?

Puedes conocer más sobre este fascinante proyecto en el sitio oficial del artista:
🔗 Mycorrhizal Fungi — Brian D’Souza

SUSCRÍBETE

Te gustó el contenido? Suscríbete y recibe notificaciones sobre nuevos contenidos y otras ventajas exclusivas.

  • Responsable » José Manuel Román
  • Finalidad » Enviarte periódicamente (o sea, de vez en cuando, sin agobiarte) Información acerca de los nuevos contenidos que iré publicando en el blog, para que no te pierdas nada. Así de simple.
  • Legitimación » Tu consentimiento
  • Destinatarios » Tus datos los guardará MailChimp, mi proveedor de email marketing, que cumple con todos los requisitos de seguridad exigidos por la ley.
  • Derechos » Por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Sin ataduras.

Deja una respuesta

©2020-2025 Flores y Plantas. Todos los derechos reservados. Website creada por Boreas Digital Media, LLC